"Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender." Charles Dickens

jueves, 26 de diciembre de 2013

McDonal's: Una de las mejores franquicias del mundo.

McDonald se encuentra en el tercer puesto de la lista de las 100 mejores franquicias del mundo elaborada por Franchise Direct.  


¿Cómo empezó todo?

En 1940, los hermanos Dick y Mac McDonald decidieron abrir el primer restaurante McDonald’s en California (EE.UU). En este entonces, se trató de un pequeño restaurante con una reducida carta, situado en la carretera de la famosa Ruta 66, por lo que ninguno de ellos se imaginó el éxito que iba a tener.

No fue hasta 1955, cuando Ray Kroc, un empresario y vendedor de máquinas para elaborar batidos, se dio cuenta de las posibilidades de aquel establecimiento, caracterizado por la limpieza y rapidez en el servicio y decidió unirse a ella. Kroc, en este mismo año creó la primera franquicia. Actualmente está presente en 119 países y cuanta con 33.000 restaurantes.

La franquicia  McDonald’s es de los más beneficiosos restaurantes de comida rápida. En España a pesar de la crisis y de que los españoles somos los que menos comida rápida consumismos, tiene grandes beneficios. Esto en parte se puede deber a que gracias a la crisis las personas optamos más por los restaurantes de comida barata.

¿A qué se puede deber su éxito?
1.Confiar en las franquicias:
Este modelo de negocio ha permitido que la empresa haya conseguido expandirse a casi cualquier punto del planeta de manera rápida y barata, al tiempo que mantiene el control absoluto sobre su marca, los menús y los precios.

2. Internacionalización:
Una década después de su inicio, ya contaba con 700 establecimientos en todo el país. En la actualidad cuenta con 14.000 establecimientos en Estados Unidos y 17.000 en el resto del mundo, que en conjunto generan unos beneficios anuales de 20.000 millones de dólares.

3. Una marca global con espíritu local:
A pesar de que es una compañía multinacional, McDonald's adapta su negocio y el menú para satisfacer a los distintos mercados locales en los que está presente. La franquicia de hamburguesas es el mejor ejemplo del término 'glocal', que tan de moda está en el mundo de los negocios. Por ejemplo, en algunos países McDonald's vende cerveza y, en la India, donde los hindúes no comen carne de vaca por su carácter sagrado, los clientes de McDonald's tienen la opción de elegir un menú vegetariano o sin carne de vacuno.

4. La marca es el negocio:
La marca McDonald's es una de las más valiosas en el mundo por su sencillez gráfica, que la hace de fácil identificación y universalmente reconocida. Donde quiera que vayamos, sus restaurantes tienen una 'M' gigante y el color rojo como "factor reconocible". De hecho, es la empresa que protege su marca de manera más implacable: conseguir ponerle el prefijo 'Mc' a cualquier otro producto es virtualmente imposible, al menos legalmente.

5. Limpieza extrema:
Desde sus primeros restaurantes, la limpieza ha sido un factor definitivo de éxito. Ray Krok, fundador de la compañía, se aseguraba personalmente de que el suelo estuviera impecablemente limpio y realizaba inspecciones regulares para asegurar que sus normas se cumplieran.

6. Precios bajos:
McDonald's no es un restaurante de alta cocina, pero ofrece menús a muy buen precio, lo que aumenta en número de clientes.

7. Las porciones:
Además de atender a todos los presupuestos, el menú de McDonald's ofrece comidas de todas las formas y tamaños. A pesar de que mantiene los menús XXL, McDonald 's ha desarrollado también una línea de comidas más aptas para quienes se preocupan por su línea, su salud o tienen menos apetito.


8. Contratar a trabajadores jóvenes:
Millones de jóvenes de todo el mundo consiguieron su primer trabajo gracias a McDonald's. Quizá no era el trabajo de su vida, ni siquiera estaría bien pagado, pero les sirvió para entrar en contacto con el mercado laboral.
Esta medida ayuda a que la masa salarial de la compañía no se dispare, mientras que mejora su imagen pública gracias a estos programas de aprendizaje e integración para los jóvenes trabajadores. 

9. Wi-Fi gratuito:
Los restaurantes de la marca fueron de los primeros en ofrecer conexión inalámbrica a Internet de manera gratuita.

Algunas curiosidades:

-Más de 68 millones de personas comen cada día en los restaurants McDonald's, lo que supone aproximadamente el 1% de la población mundial.

-Desde su inauguración en 1940, McDonald's ha vendido más de 100 mil millones de hamburguesas en el mundo. En la actualidad, la compañía calcula que cada segundo se venden 75 'Big Mac', McChicken o cualquiera de las otras hamburguesas de su menú.

-Uno de cada ocho estadounidenses ha trabajado en la empresa en algún momento de su vida. El prestigioso diccionario de Oxford incorporó en 1986 el término 'Mc-job' para referirse a un trabajo poco cualificado cuyo salario y prestigio son muy bajos.

-Personajes famosos como la actriz Sharon Stone, la cantante Pink o el humorista y presentador Jay Leno iniciaron su carrera profesional sirviendo hamburguesas en un restaurante McDonald's.

-McDonald´s es el mayor distribuidor de juguetes del planeta, con un 20% del total de las ventas.

-Los estadounidenses comen una media de 500.000 toneladas de carne de McDonald's al año, lo equivalente a 5,5 millones de cabezas de ganado.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

España y la UE

Firma el Tratado de Adhesión de España 
a la Comunidad Económica Europea.
El camino de España hacia Europa comenzó a allanarse con la llegada de la democracia. El Gobierno español presentó el 26 de julio de 1977 la demanda de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE, hoy Unión Europea), que culminó ocho años después, el 12 de junio de 1985, con la firma del Tratado de Adhesión en Madrid y la integración en la Comunidad Económica el 1 de enero de 1986.

Durante el franquismo, en 1962, España había intentado incorporarse a la Comunidad, pero  sólo consiguió la firma de un acuerdo comercial preferencial (1970). Restaurada la democracia, el Gobierno del entonces presidente, Adolfo Suárez, tuvo que esperar ocho meses, hasta el 5 de febrero de 1978, para que el Consejo de Ministros de la CEE realizase la apertura formal de las negociaciones de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE).

Tras la firma en 1992 del Tratado de Maastricht, que dotaba a la Unión de una moneda común y adoptaba la denominación de Unión Europea, en diciembre de 1995, coincidiendo con el final de la segunda Presidencia española de turno de la UE, se acordó en Madrid la denominación de "euro" para la moneda europea. En 1992 y durante la Cumbre de Edimburgo, los Estados miembros instauraron el llamado Fondo de Cohesión para proyectos de medio ambiente, infraestructuras de transporte y energía en países con un nivel de renta por debajo del 90 por ciento de la media de la UE.

España recibió una serie de ventajas y una serie de derechos tras su incorporación a la UE, veámosla a continuación:

¿Cuáles fueron las ventajas de España tras incorporarse en la UE?

-Obtención de ayudas a través de los fondos regionales y de cohesión que han dado lugar al desarrollo de muchas regiones españolas.
-Avances en la agricultura, la industria, el sector servicios y, en general, en toda la vida económica española.
-Eliminación de las barreras aduaneras y creación de un mercado único: Esto ha creado incentivos para el desarrollo de empresas españolas.
-Uso de una misma moneda: La adopción del euro, supuso la eliminación de los costes y riesgos que suponía para una empresa española operar con otros proveedores o clientes europeos. 

A continuación, os dejo un enlace para que veáis más ventajas derivadas de su adhesión y también una serie de inconvenientes. 

¿Cuáles son los derechos de un español al ser ciudadano europeo?

-Derecho de voto: Un español tiene derecho a votar y a presentarse como candidato en las elecciones al parlamento y en las elecciones municipales de un país miembro diferente a España.
-Derecho de petición al parlamento europeo y de queja al defensor del pueblo: Cualquier español puede plantear preguntas, peticiones o quejas al Parlamento Europeo y al defensor del pueblo.
-Derecho a la protección consular: Los españoles serán protegido en cualquier consulado o embajada de cualquier otro país de la UE en las mismas condiciones que en España.
-Derecho de iniciativa ciudadana europea: Cualquier persona u organización que aglutine al menos un millón de firmas de al menos cuatro países de la UE puede pedir a la CE que proponga nuevas legislaciones para todo el ámbito de la Unión.
-Derecho de libre circulación: Cualquier español tiene derecho a entrar, residir y permanecer en cualquier otro Estado simplemente presentando su pasaporte o DNI. Esta libre circulación tiene una de sus señas de identidad en el programa Erasmus, que permite a universitarios de toda Europa completar sus estudios en universidades de otro país miembro.
-Derechos que protegen al consumidor: No pueden sufrir discriminación de precios frente a nacionales de cualquier país miembro, o tienen derecho a que se les devuelva el dinero de un producto o servicio que no funcione como se anuncia.
-Derechos que protegen al viajero: Se reconoce el derecho de los ciudadanos a ser compensados por retrasos y cancelaciones, así como a no ser discriminados en el acceso al transporte. Esto supone que cualquier persona con movilidad reducida tiene derecho a acceder y ser asistido sin ningún coste adicional. 

Actualmente, con la crisis española nos podemos formular la siguiente pregunta ¿Y si España no hubiera pertenecido a la UE?

Una posible respuesta a esta pregunta es la que nos da Francisco Fonseca Morillo, representante de la Comisión Europea en España en el siguiente vídeo:



Para finalizar, concluyo formulando una nueva pregunta, relacionada en parte con el vídeo anterior: 

¿Qué ocurriría si España decide abandonar el euro? Según expertos, un posible abandono del euro por parte de España, traería consigo consecuencias negativas, conllevando a un mayor aumento de la crisis y a un empobrecimiento derivado de la devaluación (pérdida del valor de la moneda) de la moneda adoptada (peseta). Esta devaluación supondría una salida de capitales desde España, que colapsaría el sistema financiero español. El gobierno no podría hacer frente a sus deudas, pues estas se duplicarían al devaluar la moneda. Por otro lado, también afectaría al PIB y al comercio exterior. 

viernes, 29 de noviembre de 2013

La tasa de paro de la zona euro

Fuente: Eurostat -  U.S. Bureau of Labor Statistics
La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de octubre en el 12,1%, una décima menos que en septiembre, pero cuatro por encima del dato del año anterior, según ha informado la oficina comunitaria de estadística.

Eurostat vuelve a situar a Grecia y a España a la cabeza de la destrucción de empleo, con tasas de paro del 27,3% y el 26,7%, respectivamente.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios respecto a agosto en el 10,9%, un dato dos décimas más alto que el registrado en octubre de 2012.

La cifra de desempleados registrada en la eurozona en octubre alcanzó un total de 19,298 millones de personas, lo que supone un descenso de 61.000 parados respecto a septiembre, mientras que en el conjunto de la UE la cifra de personas sin empleo alcanzó los 26,654 millones, una bajada de 75.000 parados respecto al mes anterior.

Respecto a octubre de 2012, el número de desempleados de la zona euro se incrementó en 615.000 personas. (Más información aquí y aquí)

sábado, 16 de noviembre de 2013

Bretton Woods

Tras el final de la Segunda guerra mundial, uno de los objetivos de EE.UU. era la libertad de comercio, por lo que antes de finalizar el conflicto, EE.UU. intentó poner en marcha un nuevo sistema monetario y un nuevo sistema internacional de pagos. Para ello, se celebró en 1944 una reunión en Bretton Woods, cuyos acuerdos constituyeron el eje del sistema monetario mundial hasta la suspensión del cambio oro del dólar en 1971.

En dicha reunión, participaron 44 países. Entre los participantes destacaban los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética (aunque ésta no se adhirió a los organismos que allí se crearon), China, las naciones de Europa, EE.UU., y algunos países de América Latina.

Este sistema estaba liderado por EE.UU. y era un sistema institucionalizado, es decir que preveía unas normas y unos comportamientos obligatorios para todos los estados.

Los acuerdos obtenidos en la conferencia, respondieron a tres fundamentos básicos:

-Consagración del dólar americano como única moneda convertible en oro y como una divisa internacional. Esta medida suponía la adopción del Gold Exchange Standard, el cual permitía que el sistema monetario de un país pudiera tener como reservas, oro o divisas convertibles en oro. En el sistema de Bretton Woods, el dólar pasaba a ser la única moneda convertible en oro, por lo que las monedas cotizaban respecto al dólar y no respecto al oro. Esto hacia que su valor a largo plazo, su tasa de cambio, dependiera de la cantidad de oro que cada país tenía almacenada en la Reserva Federal Estadounidense.

-Adopción de tasas de cambio fijas entre las diferentes monedas. El objetivo de este principio era establecer la confianza en cada una de las monedas para conseguir la reorganización del comercio y del sistema de pagos internacional.

- Establecimientos de mecanismos de cooperación monetaria. En un mundo donde los países a penas disponían de divisas era necesario poner en marcha unos sistemas de cooperación eficaces. Por lo que se creó, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) o Banco Mundial.

Los objetivos del FMI eran velar por el mantenimiento del sistema de cambios fijos y facilitar los pagos internacionales mediante préstamos a estados sin las suficientes divisas para equiparar sus balanzas de pagos. Cada país depositaba una cuota en el FMI, una cuarta parte en oro y el resto en moneda propia. La cuota de cada país se calculaba a través de su PNB, además de la importancia y el signo de su comercio internacional. Los países con déficit en la balanza de pagos podían obtener divisas a cambio de moneda propia.


La función del BIRD era conceder préstamos a largo plazo a los países pobres, principalmente para la construcción de infraestructuras u otros proyectos de desarrollo.

El sistema de Bretton Woods también aportó una tercera institución: la Organización de Comercio Internacional (ITO, International Trade Organization), cuyo objetivo era la eliminación de los obstáculos al comercio. Esta institución no fue efectiva a causa de la oposición de EE.UU. que la consideraba vinculante.

Como consecuencia de esto, solo funcionó el acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, General Accord on Tariffs and Trade) un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un fórum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones. Este acuerdo impulsó una cierta liberalización de los intercambios a través de diferentes vigilancias generales de tarifas para determinados productos. Representó un buen modelo del clima internacional radicalmente diferente al del periodo de entreguerras y, al mismo tiempo, de las dificultades para liberalizar el comercio. Aunque no logró todos sus objetivos, los avances en la disminución de las trabas comerciales permitieron en 1994 su sustitución por la Organización Mundial del Comercio (OMC, World Trade Organization).

Pero este sistema no consiguió un gran éxito, debido a que los problemas mundiales de la Posguerra, en especial, los europeos, eran demasiados graves para resolverse solamente con los instrumentos del Bretton Woods. Además este sistema no fue de larga duración ni fácil de implantar, de hecho no acabó de funcionar hasta 1958, cuando los países europeos hicieron que sus monedas fuesen completamente convertibles. El problema era que el patrón dólar-oro no era neutral, como las reservas de los otros países, estaban formadas por oro y por dólares, EE.UU. podía hacer frente a un déficit de pagos igual a la demanda de dólares por parte de los bancos de los otros países. EE.UU. podía restringir o aumentar la circulación de dólares en los mercados internacionales, lo que situaba sus finanzas en una situación favorable, es decir, podía pagar emitiendo billetes que el resto del mundo aceptaba como medio de pago y moneda de reserva.

Desde mediados de los años 1960, las tensiones en el sistema financiero mundial eran cada vez mayores. El valor oficial del dólar respecto al oro no representaba la capacidad real de compra de la divisa norteamericana y no había mucha confianza en que pudiera representar en el futuro. Otras monedas como el marco alemán estaban mejor ajustadas a su valor real y ofrecían más perspectivas de seguridad.

En los primeros meses de 1971, una creciente conversión de dólares en marcos obligó a Alemania a dejar que el marco cotizara al alza (elevación). La situación se volvió contra el dólar y la Reserva Federal tuvo que hacer frente a fuertes demandas. Había varias opciones: o se revaluaban las otras monedas occidentales, o se devaluaba el dólar, o se rompía la convertibilidad dólar-oro y se dejaba que el mercado determinara el valor de todas las monedas. La última alternativa fue la adoptada por el presidente Nixon en 1971 ya que si hubiera elegido la devaluación se habría mantenido el sistema Bretton Woods y habría dado lugar a una pérdida de ahorros del pueblo estadounidense.

A pesar de un acuerdo inicial para mantener las principales monedas en una relación prácticamente estable, el empeoramiento de la situación del dólar en 1973, dió lugar a que los distintos países decidieran dejar de fluctuar libremente sus monedas, dando lugar al fin del sistema Bretton Woods.

domingo, 3 de noviembre de 2013

La servidumbre en Rusia

El sistema de servidumbre establecido en Rusia fue creado con el fin de garantizar el valor económico de las propiedades agrarias en el campo ruso, y estaba destinado en primer lugar a impedir legalmente que los campesinos pudiesen desplazarse libremente por el territorio ruso o emigrar. La economía rusa se basaba casi por completo y durante muchos siglos en la agricultura, la ganadería y la riqueza forestal. Hasta el siglo XVI la mayoría del campesinado había sido libre, aunque gozaba de escasa consideración social.

Alexis I de Rusia
La servidumbre fue reglamentada específicamente en el año 1649 por el zar Alexis I de Rusia tras ocurrir varios casos en los cuales los campesinos se fugaban de las extensas fincas de los aristócratas. Las nuevas leyes de 1649 establecieron la servidumbre sobre la gran mayoría del territorio ruso, sobre todo en las tierras más fértiles, obligando en la práctica a que todos los campesinos quedasen sujetos a algún terrateniente; también se estableció que los campesinos rusos y sus descendientes, quedaban obligados a permanecer a perpetuidad en las fincas de los terratenientes, prohibiéndose que los campesinos salieran de ellas. Como consecuencia legal, los aristócratas mantenían su derecho de vender las tierras conjuntamente con los campesinos que vivieran allí.


Desde 1659 la huida de un siervo era considerada un delito grave, y el censo ruso de 1719, ordenado por Pedro el Grande, mostró que en esas fechas ya el 80% de campesinos rusos eran siervos.

Mientras muchas naciones europeas abolían el sistema feudal de la servidumbre, Rusia convertía aun mas personas en siervos. Los siervos eran gente sin derechos, relegada al último estrato de la sociedad. Lo único que los diferenciaba de los esclavos era la protección que sus amos estaban obligados a brindarles, de acuerdo con las normas feudales.

Los siervos desaparecieron en Inglaterra durante el Medievo, pero continuaron existiendo en muchos países del continente europeo. Francia abolió la servidumbre con la revolución de 1789; en Austria y Hungría duró hasta 1848; Rusia llegó en último lugar, y liberó por fin a sus siervos en 1861.
En 1816, 1817 y 1819 la servidumbre fue abolida en Estland, Curlandia y Livonia, respectivamente. Sin embargo, toda la tierra quedó en manos nobles.
La nobleza era demasiado débil para oponerse a la emancipación de los siervos. En 1820 una quinta parte de los siervos estaban hipotecados, la mitad para el 1842. En 1859, un tercio de las fincas de nobles y dos tercios de sus siervos estaban hipotecados a los bancos nobles o del Estado. La nobleza también se vio debilitada por la dispersión de sus tierras, la falta de la primogenitura y la alta rotación y la movilidad de la finca a finca.
Alejandro II de Rusia
En 1861 todos los siervos fueron liberados en una gran reforma agraria, impulsada por el temor expresado por el zar Alejandro II de que "es mejor liberar a los campesinos desde arriba" que esperar hasta que ganaron su libertad por levantamientos "desde abajo". La servidumbre fue abolida en 1861, pero su abolición se logró en términos desfavorables para los campesinos y sirvió para incrementar las presiones revolucionarias. Entre 1864-1871 la servidumbre fue abolida en Georgia.
 El decreto (ukase) de emancipación permitió a los campesinos la desvinculación jurídica de sus señores y el trabajo de los campos que antes laboreaban como vasallos. Los lotes de tierra procedentes del reparto, no obstante, debían ser pagados por esos campesinos junto con la redención de sus antiguas obligaciones feudales. La nobleza recibió el importe total del costo de manos del Estado mediante bonos por un monto equivalente al 90% de la tasación de las tierras enajenadas. Éstas fueron sobrevaloradas, lo que condujo a que el colono adquiriese caras las fincas que supuestamente ahora le pertenecían a costa de su endeudamiento.  Texto. Discurso del zar Alejandro II sobre la abolición de la servidumbre. 28 de marzo de 1861
Económicamente la abolición de la servidumbre tuvo repercusiones desfavorables, debido a una serie de circunstancias:

-Las tierras recibidas por los campesinos fueron inferiores (un 13% menos) a las que trabajaban antes de la emancipación.

-Hubieron de pagarse al Estado en el plazo de 49 años. La recaudación se realizó a través del tradicional Mir (comunidad aldeana). El campesinado, transformado en deudor del Estado, no pudo abandonar el Mir, con lo se vio obligado a permanecer vinculado a sus aldeas y campos, sin posibilidad de libertad práctica. Ello derivó en revueltas (1905 y 1917) cuando se produjeron malas cosechas.

-La permanencia obligatoria en el mir (para hacer frente a los pagos) y la consecuente retención de la población en el agro, entorpeció el desarrollo industrial: Rusia, continuó siendo un país eminentemente rural.


-La abolición de la servidumbre no se tradujo en un aumento de la productividad, necesaria para satisfacer las demandas básicas de una población en crecimiento. Tampoco impidió que, indirectamente, parte de la riqueza obtenida se destinase a la financiación de la industrialización del país, especialmente centrada en la construcción del ferrocarril bajo capital extranjero. Ello incrementó la pobreza del campesinado y alentó el descontento social.

miércoles, 23 de octubre de 2013

España sale de la recesión.

Fuente: INE

El Banco de España ha dado por finalizada este este miércoles la recesión mas prolongada de la democracia. "Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible, apuntan a que, en el período de julio-septiembre, el PIB pasó a crecer un 0,1%, en tasa intertrimestral, tras nueve trimestres consecutivos de descensos", explica el supervisor del sector financiero en su último boletín económico. (Mas información,aquí ).

martes, 15 de octubre de 2013

La educación surcorena

Corea del Sur, un país pequeño, con recursos naturales limitados y devastado por la guerra a principios de los 50, es hoy una potencia económica mundial.

¿Su estrategia? Implementar políticas educativas a largo plazo y utilizar la tecnología, para que todos tengan acceso a la educación y para que las habilidades de los jóvenes estén adaptadas al mercado laboral.

La filosofía que condujo a Corea del Sur hacia el éxito, fue el reconocimiento de la educación como una oportunidad para impulsar su economía, por lo que su desarrollo está interrelacionado con la importancia que da el país a su educación. Las familias dan gran importancia a la educación de los hijos y no dudan en invertir el dinero que haga falta para que consigan llegar a la Universidad (El 90 % de ellas  recurren a academias privadas para sus hijos). La educación es sinónimo de éxito y desde el Gobierno se cuida mucho la enseñanza superior. La inversión política en esta área ha sido considerable, el gobierno de Corea del Sur gasta casi la mitad que el de Estados Unidos en los alumnos de la educación primaria, pero ha logrado resultados muchísimos más altos.

El sistema de educación básica surcoreana es considerado entre los mejores del mundo. En 1945 tras ser liberada de la dominación japonesa, Corea del Sur era un país mayoritariamente de campesinos analfabetos o semianalfabetos. Sólo el 22 % de los adultos sabía leer. En 2011 encabezaba PISA por delante de Finlandia. En este estudio, sus alumnos se colocaron en primer lugar en matemáticas y lectura, y en tercer lugar en ciencias

Un 95% de los estudiantes surcoreanos se gradúa de secundaria y más del 70% continúa en instituciones de educación superior. Además, cerca de 3 millones de jóvenes de todo el país estudian voluntariamente en casa a través de Internet gracias al Sistema ”Cyberhome”, lo que mejora la calidad de la educación pública y reduce la desigualdad entre regiones y clases sociales.

La educación en Corea no está estructurada de manera muy diferente a como lo están en otros países. Existen varios niveles:

-Elementary School (Escuela elemental): Es obligatoria. Se comienza a los 7 años tras varios años de permanencia opcional en la guardería. La duración de esta etapa es de seis años, concluye a los 12 años.

-Middle School (Escuela primaria): El paso de la escuela elemental a la primaria exige un examen de acceso. La realización de este examen depende del lugar de residencia del alumno. Este tipo de educación es gratuita y comprende la edad de los 13 a los 15 años. La educación primaria se estructura en nueve temas; educación moral, lenguaje coreano, estudios sociales, matemáticas, ciencia, educación física, música, artes finos y artes prácticos.

-High School: Comprende el periodo de los 16 años a los 18. Son tres años y existen varias ramas de estudio diferentes: la orientada al ámbito de los negocios y la orientada a las áreas de lenguas extranjeras, educación física y ciencias.

-Junior College: En este periodo educativo predominan sobre todo los centros privados. Suelen ser 2 o 3 años de estudio especializado en materias como la agricultura, la pesca, la enfermería, ciencias de la salud, relaciones sociales, educación física. Acabados los estudios hay un periodo de prácticas que proporciona conocimientos técnicos y prácticos.

-University: Corea tiene 200 universidades aproximadamente, la gran mayoría privadas, que ofrecen una variada oferta educativa. La mayoría de las universidades imparten 24 temas cada semestre y al finalizar el curso suponen un mínimo de 140. Cada centro tiene un mínimo de temas para obtener el título.

- Postgrado: Después de obtener el título universitario puedes continuar la enseñanza superior con MA Degree, el equivalente al máster y luego continuar con el Ph Degree, doctorado. Para obtener un máster es necesario de 2 a 3 años, y para un doctorado de 2 a 4 años.

Al ser la educación una prioridad en la agenda política y un pilar clave de la economía surcoreana, la docencia es una carrera profesionalizada, respetada y bien remunerada. Los profesores reciben capacitación tecnológica y gozan de un alto salario inicial que aumenta con el tiempo, ¿el resultado? una profesión culturalmente muy valorada, un aparato educativo que funciona a largo plazo y un sistema que sostiene la economía.

Pero, el sistema educativo surcoreano tiene una cara oscura. Las grandes expectativas que se ponen en los alumnos, el alto grado de exigencia, el sobreesfuerzo por aprender, sumado al gran número de estudiantes en el sistema educativo y su filosofía competitiva, forman un combinado de estrés para los jóvenes surcoreanos que no todos resisten. Corea del Sur lidera la tasa de suicidios entre menores de 24 años. Consciente de este problema, el Gobierno surcoreano ha tomado medidas, como una nueva ley de prevención de suicidios, el establecimiento de una red nacional de centros de prevención del suicidio o la instalación de teléfonos de emergencia en los puentes.
También se ha intentado frenar el gasto en enseñanza extraescolar, para aliviar a las familias de esta sobrecarga financiera, reformando el sistema de ingreso en los colegios secundarios y en las universidades de forma que se tengan en cuenta las habilidades y personalidad del alumno y no solo sus calificaciones.


jueves, 3 de octubre de 2013

Rajoy anima a Japón a invertir en España

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha animado este miércoles a Japón a invertir en España porque, según ha dicho, la "percepción sombría" que había sobre la economía española "ya es historia" y las reformas acometidas empiezan a dar "frutos".




martes, 1 de octubre de 2013

Corea del sur: Un país que ha experimentado un gran crecimiento económico.

En esta primera entrada me gustaría centrarme en la economía de Corea del Sur, un país asiático que ha conseguido un rápido crecimiento económico, tras haber salido de una guerra que lo dejó en unas condiciones devastadoras. A mediados del siglo pasado era uno de los países más pobres del mundo, ya que las estrategias económicas desde 1900 hasta 1945 se caracterizaron por la exportación de productos primarios, como materiales crudos o alimentos, agricultura, artesanías y una fabricación limitada. Para entonces, con una baja población y 98.000 kilómetros cuadrados de superficie, Corea poseía una pequeña base industrial.
Consecuencia de conflictos internos entre los dos líderes del país por apoyar el capitalismo y el comunismo surgió la guerra de Corea en 1950. Al término de la guerra en 1953, las consecuencias fueron evidentes, la península terminó dividida en dos países que se mostraban hundidos en la pobreza. Corea del Sur perdió acceso a la mayoría de los recursos naturales que se encontraban en el norte de la península. Incluso para 1960, cuando Corea comenzó su impulso de desarrollo económico, mantenía un PNB de apenas $800 dólares.

Esta situación cambia en la década de 1970, cuando el presidente (dictador) Park Chung-hee, desarrolló un modelo económico basado en la industrialización y la potenciación de creación de empresas y conglomerados de empresas denominado Chaebol, que comenzaron a tener una importancia tan grande en la economía del país que terminó asentándose la economía de Corea del Sur en estos conglomerados, en los cuales había también una inyección importante de capital por parte de Estados Unidos. 
La economía surcoreana empezó a crecer de forma imparable hasta nuestros días. Algunos de esos conglomerados denominados Chaebol, siguen existiendo hoy o al menos quedan restos de ellos, estos incluyen las multinacionales como Samsung, LG y Hyundai-Kia,con grandes beneficios económicos y principalmente responsables del crecimiento del PIB y demás aspectos de la economía surcoreana.

En la década de 1960 muchos de los países menos desarrollados y Corea del Sur se encontraban en el mismo nivel en términos del ingreso nacional. Sin embargo, Corea del Sur y la mayoría de estos países han mostrado desde entonces diferentes caminos de crecimiento. En la actualidad parece haber un consenso general por cuanto un mal gobierno funciona como un serio obstáculo para el crecimiento económico. Por lo tanto, repensar la experiencia de Corea desde la perspectiva de la corrupción y el desarrollo podría ser útil para los países menos desarrollados. Corea fue altamente corrupto y políticamente no democrática durante la mayor parte de su proceso de desarrollo temprano. Sin embargo, había un sistema de partidos plural, algo que permitió una cierta competencia por el poder, y la competencia se convirtió en un factor continente de la corrupción. Por otra parte, muchos de los países menos desarrollados han mantenido un sistema de partido único.
La libertad de expresión y de prensa, aunque muy reprimida, una burocracia relativamente fuerte y autónoma, y la educación universal, también contribuyeron a la lucha contra la corrupción. Por lo tanto, Corea del Sur podía lograr mejores resultados económicos porque la corrupción estaba contenida, especialmente en el nivel superior, debido a la democracia que si bien era limitado, era menos limitado que en la mayoría de los países menos desarrollados. Además, los cambios democráticos del gobierno ayudaron a disminuir los regímenes de corrupción de los gobernantes o sus principales colaboradores. Así, la experiencia de Corea del Sur implica que la libertad política y un sistema transparente de reclutamiento que asegure una burocracia autónoma y competente podría ayudar a los países menos desarrollados para aprovechar su potencial.
La verdadera enseñanza de los logros coreanos no es la función del gobierno en el desarrollo económico, sino del hecho de que fue capaz de construir la capacidad de las empresas y con ello, un crecimiento sostenido durante varias décadas. La historia del éxito ha atraído mucho interés por parte de los países menos desarrollados, pero pocos canales para aprender sobre la experiencia de desarrollo económico de Corea se han ofrecido de manera sistemática y efectiva por el gobierno coreano y las instituciones. La posibilidad de transferir la experiencia de Corea a otros países necesita un estudio más profundo y una atención especial de parte de las autoridades e instituciones coreanas.

Por último, termino concluyendo que cuando hablamos del desarrollo económico, social o cultural de Corea del Sur, no debemos olvidarnos de que este proceso no ha sido un hecho aislado en el continente asiático, ya que son conocidos como "Los Tigres de Asia" aquellos países que, recientemente, se han desarrollado vertiginosamente en campos como la industria, el comercio, la administración, etc. Estos países no solamente han demostrado un gran crecimiento en calidad y cantidad de sus productos a nivel nacional, sino que han alcanzado mercados libres a nivel del mundo entero. Sus productos, a precios bajos pero generalmente con una buena calidad se exportan a todos los continentes del orbe. Estos países son: Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, entre los principales. Gracias a políticas económicas, administrativas y gubernamentales estos países han cambiado paradigmas mundiales, en razón de que han llegado a casi todos los confines del orbe con sus productos, basados en un proceso industrial a menor costo para el público y con calidad, dentro de un contexto de productividad.