"Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender." Charles Dickens

viernes, 29 de noviembre de 2013

La tasa de paro de la zona euro

Fuente: Eurostat -  U.S. Bureau of Labor Statistics
La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de octubre en el 12,1%, una décima menos que en septiembre, pero cuatro por encima del dato del año anterior, según ha informado la oficina comunitaria de estadística.

Eurostat vuelve a situar a Grecia y a España a la cabeza de la destrucción de empleo, con tasas de paro del 27,3% y el 26,7%, respectivamente.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios respecto a agosto en el 10,9%, un dato dos décimas más alto que el registrado en octubre de 2012.

La cifra de desempleados registrada en la eurozona en octubre alcanzó un total de 19,298 millones de personas, lo que supone un descenso de 61.000 parados respecto a septiembre, mientras que en el conjunto de la UE la cifra de personas sin empleo alcanzó los 26,654 millones, una bajada de 75.000 parados respecto al mes anterior.

Respecto a octubre de 2012, el número de desempleados de la zona euro se incrementó en 615.000 personas. (Más información aquí y aquí)

sábado, 16 de noviembre de 2013

Bretton Woods

Tras el final de la Segunda guerra mundial, uno de los objetivos de EE.UU. era la libertad de comercio, por lo que antes de finalizar el conflicto, EE.UU. intentó poner en marcha un nuevo sistema monetario y un nuevo sistema internacional de pagos. Para ello, se celebró en 1944 una reunión en Bretton Woods, cuyos acuerdos constituyeron el eje del sistema monetario mundial hasta la suspensión del cambio oro del dólar en 1971.

En dicha reunión, participaron 44 países. Entre los participantes destacaban los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética (aunque ésta no se adhirió a los organismos que allí se crearon), China, las naciones de Europa, EE.UU., y algunos países de América Latina.

Este sistema estaba liderado por EE.UU. y era un sistema institucionalizado, es decir que preveía unas normas y unos comportamientos obligatorios para todos los estados.

Los acuerdos obtenidos en la conferencia, respondieron a tres fundamentos básicos:

-Consagración del dólar americano como única moneda convertible en oro y como una divisa internacional. Esta medida suponía la adopción del Gold Exchange Standard, el cual permitía que el sistema monetario de un país pudiera tener como reservas, oro o divisas convertibles en oro. En el sistema de Bretton Woods, el dólar pasaba a ser la única moneda convertible en oro, por lo que las monedas cotizaban respecto al dólar y no respecto al oro. Esto hacia que su valor a largo plazo, su tasa de cambio, dependiera de la cantidad de oro que cada país tenía almacenada en la Reserva Federal Estadounidense.

-Adopción de tasas de cambio fijas entre las diferentes monedas. El objetivo de este principio era establecer la confianza en cada una de las monedas para conseguir la reorganización del comercio y del sistema de pagos internacional.

- Establecimientos de mecanismos de cooperación monetaria. En un mundo donde los países a penas disponían de divisas era necesario poner en marcha unos sistemas de cooperación eficaces. Por lo que se creó, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) o Banco Mundial.

Los objetivos del FMI eran velar por el mantenimiento del sistema de cambios fijos y facilitar los pagos internacionales mediante préstamos a estados sin las suficientes divisas para equiparar sus balanzas de pagos. Cada país depositaba una cuota en el FMI, una cuarta parte en oro y el resto en moneda propia. La cuota de cada país se calculaba a través de su PNB, además de la importancia y el signo de su comercio internacional. Los países con déficit en la balanza de pagos podían obtener divisas a cambio de moneda propia.


La función del BIRD era conceder préstamos a largo plazo a los países pobres, principalmente para la construcción de infraestructuras u otros proyectos de desarrollo.

El sistema de Bretton Woods también aportó una tercera institución: la Organización de Comercio Internacional (ITO, International Trade Organization), cuyo objetivo era la eliminación de los obstáculos al comercio. Esta institución no fue efectiva a causa de la oposición de EE.UU. que la consideraba vinculante.

Como consecuencia de esto, solo funcionó el acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, General Accord on Tariffs and Trade) un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un fórum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones. Este acuerdo impulsó una cierta liberalización de los intercambios a través de diferentes vigilancias generales de tarifas para determinados productos. Representó un buen modelo del clima internacional radicalmente diferente al del periodo de entreguerras y, al mismo tiempo, de las dificultades para liberalizar el comercio. Aunque no logró todos sus objetivos, los avances en la disminución de las trabas comerciales permitieron en 1994 su sustitución por la Organización Mundial del Comercio (OMC, World Trade Organization).

Pero este sistema no consiguió un gran éxito, debido a que los problemas mundiales de la Posguerra, en especial, los europeos, eran demasiados graves para resolverse solamente con los instrumentos del Bretton Woods. Además este sistema no fue de larga duración ni fácil de implantar, de hecho no acabó de funcionar hasta 1958, cuando los países europeos hicieron que sus monedas fuesen completamente convertibles. El problema era que el patrón dólar-oro no era neutral, como las reservas de los otros países, estaban formadas por oro y por dólares, EE.UU. podía hacer frente a un déficit de pagos igual a la demanda de dólares por parte de los bancos de los otros países. EE.UU. podía restringir o aumentar la circulación de dólares en los mercados internacionales, lo que situaba sus finanzas en una situación favorable, es decir, podía pagar emitiendo billetes que el resto del mundo aceptaba como medio de pago y moneda de reserva.

Desde mediados de los años 1960, las tensiones en el sistema financiero mundial eran cada vez mayores. El valor oficial del dólar respecto al oro no representaba la capacidad real de compra de la divisa norteamericana y no había mucha confianza en que pudiera representar en el futuro. Otras monedas como el marco alemán estaban mejor ajustadas a su valor real y ofrecían más perspectivas de seguridad.

En los primeros meses de 1971, una creciente conversión de dólares en marcos obligó a Alemania a dejar que el marco cotizara al alza (elevación). La situación se volvió contra el dólar y la Reserva Federal tuvo que hacer frente a fuertes demandas. Había varias opciones: o se revaluaban las otras monedas occidentales, o se devaluaba el dólar, o se rompía la convertibilidad dólar-oro y se dejaba que el mercado determinara el valor de todas las monedas. La última alternativa fue la adoptada por el presidente Nixon en 1971 ya que si hubiera elegido la devaluación se habría mantenido el sistema Bretton Woods y habría dado lugar a una pérdida de ahorros del pueblo estadounidense.

A pesar de un acuerdo inicial para mantener las principales monedas en una relación prácticamente estable, el empeoramiento de la situación del dólar en 1973, dió lugar a que los distintos países decidieran dejar de fluctuar libremente sus monedas, dando lugar al fin del sistema Bretton Woods.

domingo, 3 de noviembre de 2013

La servidumbre en Rusia

El sistema de servidumbre establecido en Rusia fue creado con el fin de garantizar el valor económico de las propiedades agrarias en el campo ruso, y estaba destinado en primer lugar a impedir legalmente que los campesinos pudiesen desplazarse libremente por el territorio ruso o emigrar. La economía rusa se basaba casi por completo y durante muchos siglos en la agricultura, la ganadería y la riqueza forestal. Hasta el siglo XVI la mayoría del campesinado había sido libre, aunque gozaba de escasa consideración social.

Alexis I de Rusia
La servidumbre fue reglamentada específicamente en el año 1649 por el zar Alexis I de Rusia tras ocurrir varios casos en los cuales los campesinos se fugaban de las extensas fincas de los aristócratas. Las nuevas leyes de 1649 establecieron la servidumbre sobre la gran mayoría del territorio ruso, sobre todo en las tierras más fértiles, obligando en la práctica a que todos los campesinos quedasen sujetos a algún terrateniente; también se estableció que los campesinos rusos y sus descendientes, quedaban obligados a permanecer a perpetuidad en las fincas de los terratenientes, prohibiéndose que los campesinos salieran de ellas. Como consecuencia legal, los aristócratas mantenían su derecho de vender las tierras conjuntamente con los campesinos que vivieran allí.


Desde 1659 la huida de un siervo era considerada un delito grave, y el censo ruso de 1719, ordenado por Pedro el Grande, mostró que en esas fechas ya el 80% de campesinos rusos eran siervos.

Mientras muchas naciones europeas abolían el sistema feudal de la servidumbre, Rusia convertía aun mas personas en siervos. Los siervos eran gente sin derechos, relegada al último estrato de la sociedad. Lo único que los diferenciaba de los esclavos era la protección que sus amos estaban obligados a brindarles, de acuerdo con las normas feudales.

Los siervos desaparecieron en Inglaterra durante el Medievo, pero continuaron existiendo en muchos países del continente europeo. Francia abolió la servidumbre con la revolución de 1789; en Austria y Hungría duró hasta 1848; Rusia llegó en último lugar, y liberó por fin a sus siervos en 1861.
En 1816, 1817 y 1819 la servidumbre fue abolida en Estland, Curlandia y Livonia, respectivamente. Sin embargo, toda la tierra quedó en manos nobles.
La nobleza era demasiado débil para oponerse a la emancipación de los siervos. En 1820 una quinta parte de los siervos estaban hipotecados, la mitad para el 1842. En 1859, un tercio de las fincas de nobles y dos tercios de sus siervos estaban hipotecados a los bancos nobles o del Estado. La nobleza también se vio debilitada por la dispersión de sus tierras, la falta de la primogenitura y la alta rotación y la movilidad de la finca a finca.
Alejandro II de Rusia
En 1861 todos los siervos fueron liberados en una gran reforma agraria, impulsada por el temor expresado por el zar Alejandro II de que "es mejor liberar a los campesinos desde arriba" que esperar hasta que ganaron su libertad por levantamientos "desde abajo". La servidumbre fue abolida en 1861, pero su abolición se logró en términos desfavorables para los campesinos y sirvió para incrementar las presiones revolucionarias. Entre 1864-1871 la servidumbre fue abolida en Georgia.
 El decreto (ukase) de emancipación permitió a los campesinos la desvinculación jurídica de sus señores y el trabajo de los campos que antes laboreaban como vasallos. Los lotes de tierra procedentes del reparto, no obstante, debían ser pagados por esos campesinos junto con la redención de sus antiguas obligaciones feudales. La nobleza recibió el importe total del costo de manos del Estado mediante bonos por un monto equivalente al 90% de la tasación de las tierras enajenadas. Éstas fueron sobrevaloradas, lo que condujo a que el colono adquiriese caras las fincas que supuestamente ahora le pertenecían a costa de su endeudamiento.  Texto. Discurso del zar Alejandro II sobre la abolición de la servidumbre. 28 de marzo de 1861
Económicamente la abolición de la servidumbre tuvo repercusiones desfavorables, debido a una serie de circunstancias:

-Las tierras recibidas por los campesinos fueron inferiores (un 13% menos) a las que trabajaban antes de la emancipación.

-Hubieron de pagarse al Estado en el plazo de 49 años. La recaudación se realizó a través del tradicional Mir (comunidad aldeana). El campesinado, transformado en deudor del Estado, no pudo abandonar el Mir, con lo se vio obligado a permanecer vinculado a sus aldeas y campos, sin posibilidad de libertad práctica. Ello derivó en revueltas (1905 y 1917) cuando se produjeron malas cosechas.

-La permanencia obligatoria en el mir (para hacer frente a los pagos) y la consecuente retención de la población en el agro, entorpeció el desarrollo industrial: Rusia, continuó siendo un país eminentemente rural.


-La abolición de la servidumbre no se tradujo en un aumento de la productividad, necesaria para satisfacer las demandas básicas de una población en crecimiento. Tampoco impidió que, indirectamente, parte de la riqueza obtenida se destinase a la financiación de la industrialización del país, especialmente centrada en la construcción del ferrocarril bajo capital extranjero. Ello incrementó la pobreza del campesinado y alentó el descontento social.